INSTITUCIÓN EDUCATIVA ECOPETROL -- CAMPOALEGRE





INSTITUCION EDUCATIVA ECOPETROL

MISIÓNVISIÓN

* MISIÓN
Ofrecer y garantizar a sus estudiantes una educación inclusiva de calidad que integre procesos académicos, metodológicos, activos proyectos interdisciplinarios y recursos didácticos que contribuyan al logro de competencias epistemológicas, al desarrollo de habilidades investigativas de acuerdo a su capacidades y a su formación como persona que contribuyan a la consolidación de un ambiente de convivencia.

* VISIÓN
Consolidar a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ECOPETROL como organismo formador de personas integras fundamentada en los valores y los principios de investigación crítica  y reflexiva de las ciencias naturales siendo transformadores de su propia realidad y su entorno fundamentando actitudes que le permitan un eficiente desempeño en su vida personal y social.




DOCENTES
v RECTOR
Jesús Antonio Barreiro cuenca
v COORDINADORA
María Carmen Narváez
v SECRETARIA
Carolina rojas
v BIBLIOTECARIA
Alicia casanova Ortiz
v HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
Francia Nelly Monjes
v MATEMÁTICAS
Diana milena caliman ramos
v BIOLOGIA
Gloria Liliana Alvarado
v INGLES
Janeth guzmán
 RELIGIÓN Y ÉTICA VALORES
Cárdenas Ledesma  Nuri
v ARTÍSTICA
Mirian Carmenza Rodríguez
 EDUCACIÓN FÍSICA
Luis Eduardo López
v FISICA
Marco tulio Monsalve

v INFORMÁTICA
Javier Antonio navarro fierro



FUNADACION DE CAMPOALEGRE
En sus 196 años de fundación, el municipio de Campoalegre ha entregado a
Colombia:
• Las condiciones y el ejemplo en la explotación de la tierra, que se
convirtieron en la base para la ejecución de programas sobre la tenencia
de la misma, por lo cual es reconocido como “Epicentro Nacional de la
Reforma Agraria”.
• Movimientos sociales, tejidos en torno a la problemática nacional de
distribución desigual de la propiedad, lucha campesina que auguraba la
génesis para resignificar el papel de la territorialidad.
• La abundancia de campesinos colonos, de territorios con dueño, pero sin
producción, hecho que originó la expresión popular: “La tierra para el que la
trabaja”.
En segundo lugar, en sus tierras descansa el ilustre ex presidente de la República
José Hilario López, quien, con sus ideas liberales, derrotó el esclavismo y dejó un
legado de autonomía, libertad y soberanía que el campoalegruno ha asumido en
el contexto regional.
Por otra parte, al departamento del Huila, Campoalegre le ha contribuido en su
desarrollo agroindustrial, con la producción de uno de los mejores granos de arroz
cultivados en el país, alimentando así, con granos de oro, una economía
progresista en un Huila, que trabaja por la configuración de alternativas que lo
prospecten como departamento líder en la consolidación del ordenamiento
territorial.
9
Además, las regiones del territorio nacional caracterizadas por su diversidad,
requieren la identificación de las zonas vividas desde lo social, político,
económico y cultural, de tal forma que identifique los aspectos genéricos y
constitutivos de la identidad colectiva y de las subjetividades y que, a la vez,
marque el entrecruce y la hibridación con las otras regiones.
Tal reconocimiento de los componentes culturales, tanto compartidos, como los
que diferencia a cada grupo social, permitirá reconstruir las regiones hasta ahora
organizadas, en cierta forma excluyente y centralizada, sin tener en cuenta los
procesos históricos.
“Campoalegre, de Seboruco a Llano Grande, semilla del futuro Huila”, ofrece una
mirada a esta tierra que promete desarrollo social sostenible.



LÍMITES, DESCRIPCIÓN Y EXTENSIÓN
 Límites
La escritura de donación de tierras, del 14 de agosto de 1809, que dio pie para
establecer esa fecha como la correspondiente a la fundación de Campoalegre,
ubicaba dichas tierras en el sitio denominado El Palmar, entre las quebradas La
Caraguaja y Río Frío. Fue firmada tal escritura en la ciudad de la Purísima
Concepción de Neiva, a ruego, por Don José, Agustín, Francisco, Licerio, Joaquín,
Sebastián Losada; Fernando Cortés, marido de doña Manuela Losada; Pío Quinto
Alvarez, marido de doña Gertrudis Losada; Joaquín Losada y Herrera e Hilario
Perdomo, marido de Margarita Herrera.
Estos terratenientes “hombres ricos, buenos cristianos, tenían buena posición
social… eran todos ellos analfabetos que tuvieron que firmar a ruego”1. Aunque
vivían en la ciudad de La Purísima Concepción tenían sus intereses económicos
en las grandes estancias de Llano Grande y en los alrededores de Neiva.
Este municipio tomó su nombre por la exigencia de Don José Ignacio Gutiérrez,
uno de los primeros terratenientes en ofrecer tierras y dinero para la fundación
de un poblado, de que llevara el nombre de “La Santísima Trinidad de
Campoalegre”.
Al constituirse el departamento del Huila como ente administrativo independiente,
los límites de Campoalegre fueron establecidos por las ordenanzas 26 de 1912 y
41 de 1924. Estas disposiciones los definen así:
1 DÍAZ JORDÁN JENARO. Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón : Imprenta
departamental del Huila, Neiva, 1956. p.233
11
“Desde las vertientes de la quebrada de Rivera, ésta aguas abajo hasta
su desagüe en La Sardinata; ésta, abajo hasta su desembocadura, en Río
Neiva; este río, aguas abajo, hasta su confluencia en el Magdalena; éste,
aguas arriba, hasta la quebrada Macosita, en la margen oriental; Macosita
arriba, hasta encontrar un árbol sobre la loma que domina a “Llano
Grande” y el municipio de Hobo; de este árbol, hasta dar con un “mojón”
de calicanto que está en la parte plana del Llano; de este mojón, en
dirección oriental, a la cumbre del Cerro de Bilaco; de aquí al norte,
siguiendo el filo alto o cordillera llamada “La Ensillada”, hasta donde se
junta Río Blanco con Río Neiva; de la unión de estos ríos, siguiendo por el
mismo filo llamado “La Ceja”, o Cascajosa, Chía y Roble, en dirección
norte, limitando con el municipio de Algeciras, hasta ponerse en frente
de las vertientes de la quebrada de Rivera, punto inicial”.2
Como se puede observar, los límites particulares del municipio de
Campoalegre establecidos en la Ordenanza 026 del 8 de abril de 1912,
emanada de la Asamblea Departamental del Huila, resultan una delimitación
ambigua y de difícil interpretación, al valerse, en muchos casos, de
accidentes naturales no identificables, de líneas geodésicas imaginarias y
de hitos o puntos referenciales perecederos y cambiantes. Este fenómeno se
evidencia especialmente en el costado sur del confín en los límites con El Hobo,
que a la letra dice: “Por la quebrada Macosito aguas arriba, hasta encontrar un
árbol sobre la loma que domina el Llano Grande y el municipio de El Hobo, de este
árbol a dar con un mojón de cal y canto, que está en la parte plana del llano, y de
este mojón en dirección oriental a la cumbre del Cerro de Bilaco”3.



Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Campoalegre, otro
factor que contribuyó a confundir, aún más estos linderos, fue la desaparición total
de la quebrada Macosito con el represamiento del embalse de Betania, dando
lugar a diferentes interpretaciones y conflictos respecto del área inundada y de la
longitud de las costas que le correspondían a cada municipio.
El mismo documento establece que para solucionar este conflicto, se conformaron
comisiones lideradas por las respectivas autoridades municipales, asesoradas por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que llegaron a un acuerdo
preliminar, situación que no ha sido avalada por los respectivos concejos
municipales, ni por la asamblea departamental.
Originalmente, Campoalegre limitaba con el municipio de Neiva, incluso, cuando
se erigió el municipio de Rivera conservó los mismos límites definidos por la
Ordenanza 026 del 8 de abril de 1912, que dice: “Desde las vertientes de la
quebrada de Rivera, ésta aguas abajo, hasta el desagüe de la quebrada La
Sardinata”4.
Otro conflicto territorial que afecta la parte más alta del municipio, en el
ecosistema estratégico de La Siberia, estrella fluvial de importancia fundamental
para el centro del Departamento, es el que resulta a la hora de interpretar cuál de
estas vertientes es la principal y el verdadero origen de la quebrada de Rivera.
Para comprender la actual delimitación del municipio, es necesario dimensionar
los límites por zonas, así:
Al Norte, desde las vertientes de la quebrada de Rivera éstas aguas abajo, hasta
su desague en La Sardinata; ésta, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río
4 Ordenanza No. 026 del 8 de abril de 1912, visto en Monografía de Campoalegre. Capital Arrocera del Huila.
Primera edición 1975. p.37.
14
Neiva, este río, aguas abajo, hasta su confluencia en el Magdalena; Rivera y
Palermo son los municipios limítrofes.
Desde el Occidente, por el río Magdalena, aguas arriba, hasta la desembocadura
de la quebrada Macosito, en la margen oriental; los municipios limítrofes son
Yaguará y El Hobo.
Hacia el Sur, tomando la quebrada Macosito aguas arriba hasta encontrar un árbol
sobre la loma que domina a Llano Grande y el municipio de El Hobo; de este árbol
a dar con un mojón de cal y canto, que está en la parte plana del llano, de este
mojón, en dirección oriental, a la cumbre del Cerro de Bilaco; municipio limítrofe
El Hobo.
Finalmente, al Oriente, desde la cumbre del Cerro de Bilaco, siguiendo la
cordillera llamada La Ensillada, donde se junta Río Blanco con Río Neiva;
de la unión de estos ríos, siguiendo por el mismo filo, llamado Ceja o
Cascajosa, Chía y El Roble en dirección norte, hasta ponerse al frente de las
vertientes de la quebrada de Rivera punto de partida. Municipio limítrofe,
Algeciras.”


 CAMPOALEGRE EN
COLOMBIA Y EN EL DEPARTAMENTO

Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Campoalegre, otro
factor que contribuyó a confundir, aún más estos linderos, fue la desaparición total
de la quebrada Macosito con el represamiento del embalse de Betania, dando
lugar a diferentes interpretaciones y conflictos respecto del área inundada y de la
longitud de las costas que le correspondían a cada municipio.
El mismo documento establece que para solucionar este conflicto, se conformaron
comisiones lideradas por las respectivas autoridades municipales, asesoradas por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que llegaron a un acuerdo
preliminar, situación que no ha sido avalada por los respectivos concejos
municipales, ni por la asamblea departamental.
Originalmente, Campoalegre limitaba con el municipio de Neiva, incluso, cuando
se erigió el municipio de Rivera conservó los mismos límites definidos por la
Ordenanza 026 del 8 de abril de 1912, que dice: “Desde las vertientes de la
quebrada de Rivera, ésta aguas abajo, hasta el desagüe de la quebrada La
Sardinata”4.
Otro conflicto territorial que afecta la parte más alta del municipio, en el
ecosistema estratégico de La Siberia, estrella fluvial de importancia fundamental
para el centro del Departamento, es el que resulta a la hora de interpretar cuál de
estas vertientes es la principal y el verdadero origen de la quebrada de Rivera.
Para comprender la actual delimitación del municipio, es necesario dimensionar
los límites por zonas, así:
Al Norte, desde las vertientes de la quebrada de Rivera éstas aguas abajo, hasta
su desague en La Sardinata; ésta, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río
4 Ordenanza No. 026 del 8 de abril de 1912, visto en Monografía de Campoalegre. Capital Arrocera del Huila.
Primera edición 1975. p.37.
14
Neiva, este río, aguas abajo, hasta su confluencia en el Magdalena; Rivera y
Palermo son los municipios limítrofes.
Desde el Occidente, por el río Magdalena, aguas arriba, hasta la desembocadura
de la quebrada Macosito, en la margen oriental; los municipios limítrofes son
Yaguará y El Hobo.
Hacia el Sur, tomando la quebrada Macosito aguas arriba hasta encontrar un árbol
sobre la loma que domina a Llano Grande y el municipio de El Hobo; de este árbol
a dar con un mojón de cal y canto, que está en la parte plana del llano, de este
mojón, en dirección oriental, a la cumbre del Cerro de Bilaco; municipio limítrofe
El Hobo.
Finalmente, al Oriente, desde la cumbre del Cerro de Bilaco, siguiendo la
cordillera llamada La Ensillada, donde se junta Río Blanco con Río Neiva;
de la unión de estos ríos, siguiendo por el mismo filo, llamado Ceja o
Cascajosa, Chía y El Roble en dirección norte, hasta ponerse al frente de las
vertientes de la quebrada de Rivera punto de partida. Municipio limítrofe,
Algeciras.” 5
5 Diagnóstico Plan Básico de Ordenamiento Territorial (en adelante D-PBOT ) 2000. p.



 LÍMITES MUNICIPALES DE
CAMPOALEGRE



1.1.2 Ubicación y Extensión
El municipio de Campoalegre “Tierra Floreciente”, como es designada en el coro
del Himno Municipal, por el compositor Luis Alberto Osorio, se encuentra entre
2°31´ y 2° 47´ latitud norte, y entre 75°12´ y 75°26´ de longitud oeste, según las
coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Es un municipio intermedio entre el llano – Llano grande- y la montaña - cordillera
Oriental -; su extensión territorial, antes del embalse de Betania era de 661 km2;
teniendo en cuenta que se inundaron alrededor de 180 km2, la extensión actual
es de 444.63 km2; no obstante, el informe de gestión ambiental territorial, 2005,
continúa considerando la extensión del municipio de 661 km2.
La extensión territorial de Campoalegre corresponde al 2.23% de la extensión del
Huila, que es de 19.890 Km2, dos tercios de los cuales están situados en terrenos
planos y ondulados, con predominio de clima cálido y en donde habita la gran
mayoría de su gente. El tercio restante es de clima medio y frío. Se encuentra
instalado en la falda de la cordillera Oriental y sobre los valles del río Magdalena y
Río Frío; enmarcado, en el occidente, por el río Magdalena y la represa de Betania,
que delimita con los Municipios de Palermo y Yaguará; al oriente, por un flanco de
la cordillera Oriental (Algeciras), al Norte por el margen derecho de la quebrada de
Rivera, Sardinata y Río Neiva; al sur, la quebrada Macosito y líneas imaginarias
que lo separan del municipio de Hobo (y Algeciras) 6.
1.1.3 Descripción
El municipio de Campoalegre, población fundada el 14 de agosto de 1809, recibió
el título de aldea en 1840 y el de municipio, en 1860; se encuentra ubicado en el
centro del departamento del Huila, distando 22 Km de perímetro urbano a
6 Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial (en adelante D-POT) 2003-2004.
p. 2.
18
perímetro urbano, entre la ciudad de Campoalegre y la ciudad de Neiva, medida
tomada sobre la vía troncal del sur, que une la mayoría de los municipios
regionales. Esta localización central, lo convierte, a nivel regional, en paso
obligado para el sur y el oriente del Huila, que comprende 25 municipios y para el
Caquetá, el Cauca y el Putumayo.
El territorio del municipio de Campoalegre, según las coordenadas geográficas del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, se inicia, al sur a los 2º 31’ y termina a
los 2º 47’ de latitud norte y en el este, principia a los 75º 12’ y termina a los 75º 26’
de longitud oeste de Greenwich. La situación geográfica de su plaza principal
corresponde a los 2º 41’ 20’’ de latitud norte y a 75º 14’ 33’’ de longitud al
occidente del meridiano de Santafé de Bogotá.
El punto más bajo del Municipio se encuentra en la confluencia del Río Neiva con
el río Magdalena y su altura es de 456 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). La
cota más alta corresponde al Cerro Cresta de Gallo ubicado en el ecosistema
estratégico de la Siberia, a 3250 msnm, que comparte con Rivera y Algeciras. La
altura promedio de la ciudad es de 525 m.s.n.m., y debido a la orografía del
terreno, cuenta con varios climas, que van desde el frío hasta el cálido. La
temperatura media anual en el casco urbano de 27ºC y su precipitación media
anual es de 1254 milímetros.7
En 1998, el municipio de Campoalegre se encontraba dividido, para su
administración, en 31 barrios, en la zona urbana, y 31 veredas, algunas de ellas
con centros poblados rurales como Otás, La Vega de Oriente, Piravante Bajo y
Río Neiva, organizados comunitariamente en juntas de acción comunal.
7 D-PBOT 2000. p.10.




 OROGRAFÍA
La orografía es la parte de la geografía física que trata de la descripción de las
montañas, o conjunto de montes de una comarca, región, país, entre otros; desde
esta noción se puede identificar como columna vertebral del sistema orográfico
del municipio de Campoalegre la serranía denominada Loma de Los Perros,
paralela a la cresta principal de la cordillera Oriental; este sistema conforma el
límite occidental del valle de Algeciras sirviendo de división de aguas entre este
municipio y el de Campoalegre.
1.2.1 Serranía de Los Perros
Según el diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento territorial, PBOT, la
serranía de Los Perros se inicia en el nudo orográfico de Siberia, desde el cerro
denominado Cresta de Gallo, a los 3250 m.s.n.m., accidente geográfico
compartido con Algeciras y Rivera, tomando desde allí, en dirección sur oriental,
pasando por los altos de El Roble 2800 m.s.n.m., La Ceja o Cascajosa a 1550
m.s.n.m., y terminando en el cerro de La Ensillada a 1250 m.s.n.m., pasando por
la depresión donde se encajona Río Neiva, antes de salir al Llano Grande. En la
margen izquierda de Río Neiva, esta Serranía vuelve a elevarse hasta el cerro de
Bilaco a 1700 m.s.n.m., de donde se desprende el cerro de Mamarón, a 1200
m.s.n.m. y entra a hacer parte de los municipios de El Hobo y Algeciras, hasta
terminar en el cerro de Miraflores, a la altura del municipio de Gigante, origen de
Río Blanco, principal afluente de Río Neiva. De la serranía de Los Perros se
desprenden ramificaciones que conforman los valles hidrográficos de las
quebradas Rivera, Río Frío, La Caraguaja y Otás.
1.2.2 La serranía de Seboruco.
Es un sistema orográfico totalmente independiente y de constitución geológica
diferente; conforma la división de aguas entre el río Magdalena y la quebrada la
20
Ciénaga, que corre paralela a Río Neiva donde, finalmente, vierte sus aguas cerca
de la desembocadura de éste en el Magdalena8.
La serranía de Seboruco, presenta una altura máxima de 680 m.s.n.m, de los
cuales en su flanco occidental funcionan como muro de contención natural al
embalse de la represa de Betania, presentando pendientes muy fuertes de rocas
sedimentarias y se inicia a la altura de la población de El Hobo, terminando en la
desembocadura de Río Neiva en el río Magdalena.
Represa de Betania. Al fondo, La serranía de Seboruco. Tomado de
“Campoalegre Una Mirada Histórica”. 1985.
8 D-PBOT 2000. p. 21
21
1.2.3 Orografía urbana
Está conformada por mesetas de origen aluvial, correspondientes a las cuencas
de los afluentes y subafluentes de las quebradas Río Frío y Caraguaja. En su
recorrido, dentro del perímetro urbano, estos accidentes determinan la división
acuática y configuran las sucesivas ondulaciones o depresiones que conforman
las carreras de la ciudad, que van en sentido, sur-norte. Las calles presentan
pendientes uniformes y constantes en sentido este-oeste.
Estas configuraciones determinan zonas de moderadas pendientes que hacen que
algunos terrenos no sean aptos para la construcción y la prestación de los
servicios urbanos.
Los terrenos de altas pendientes se dan principalmente a lo largo de la calle 23
que determinan las cuencas de las quebradas Río Frío y Lavapatas, de la calle 20
y 21, límites entre esta última y la meseta central, y de las calles 13 a la 15, límite
entre el sistema de La Caraguaja y esta misma meseta.
Existe una depresión que divide el barrio Gaitán con la quebrada La Caraguaja y
un área de fuertes pendientes que divide el sistema de la quebrada La Pegajosa y
San Isidro con La Caraguaja y es notoria la diferencia de nivel de esta meseta a la
altura de la cancha El Zancudo y el sector alto del barrio San Isidro Bajo.
Al norte, esta configuración física se muestra claramente a la altura de la calle 25
del barrio Alfonso López, continuando por el costado norte del parque
recreacional y continúa paralelo al costado sur del barrio Rodrigo Lara Bonilla para
terminar en la ribera derecha del Río Frío. Igualmente, las quebradas de Acrópolis
y el Molino Flor Huila, presentan pendientes moderadas y leves que configuran
mesetas y submesetas.
22
En el barrio Eugenio Ferro Falla existe una meseta conformada por las quebradas
El Vergel y Agua Dulce urbanizada. Dentro del perímetro urbano se originan
algunas depresiones como la quebrada del Cementerio, que se inicia paralela a la
calle 18 desde la carrera 18 hasta La Caraguaja, y a la altura de la urbanización
Villa Clarita existe una depresión natural de aguas lluvias que drenan hacia la
misma quebrada.
Al oriente se destaca la formación aluvial delimitada por las quebradas La Rocha,
El Rodeo y El Relevo, donde se asienta la urbanización Divino Niño y existe un
lote urbano que presenta numerosas depresiones de aguas de drenaje 9.



 HIDROGRAFÍA:
En Campoalegre se identifica un sistema hidrográfico que tiene en la estrella
fluvial del centro del Huila, Siberia, el sistema estratégico más importante de la
región, la cual genera el agua para el consumo humano de los poblados de
Campoalegre, Rivera y Neiva. Desde luego, que existen otras cuencas
hidrográficas regionales que comparten territorios de municipios vecinos, varias
microcuencas y quebradas locales, como se verá a continuación.
1.3.1 Cuencas hidrográficas regionales que se relacionan con el Municipio
Por sus condiciones geográficas, esta población tiene a su disposición una
incalculable riqueza hídrica, de la cual hacen parte las cuencas del río Magdalena,
Río Neiva y quebrada Rivera.
De acuerdo a su caudal e importancia, el río Magdalena ocupa el primer puesto,
seguido de Río Neiva y, por último, la quebrada de Rivera, respondiendo así a
9 Ibid. p. 22-23
23
objetivos específicos, de conservación y recuperación, que incluyan medidas y
reglamentaciones apropiadas para su manejo y utilización ambiental.



CUENCAS HIDROGRÁFICAS URBANO-REGIONALES
CUENCAS
HIDRÓGRAFICAS MUNICIPIOS IMPORTANCIA
RÍO
MAGDALENA
Campoalegre, Rivera,
Yaguará, Palermo y El
Hobo
Principal artería fluvial del
país, tiene importancia
turística, piscícola, riega
significativas extensiones
dedicadas al cultivo y a la
ganadería.
RÍO NEIVA Campoalegre, Algeciras
y Rivera
Es la principal fuente de
suministro de agua para
riego, principalmente para
los cultivos de arroz.
QUEBRADA
RIVERA
Campoalegre y Rivera Límite natural entre los
municipios, en la región es
la principal fuente de
abastecimiento de agua
para riego
Fuente: PBOT
Estas cuencas hidrográficas, indispensables para el abastecimiento continuo de
agua, para la generación de hidroenergía, para el riego y para la conservación del
equilibrio ecológico regional, están conformadas por los principales ríos y
quebradas, compartidas con los restantes municipios regionales (ver cuadro 1).
Sus áreas de influencia deben ser recuperadas y rehabilitadas para que eviten la
degradación de su paisaje.
24
Efectivamente, el Municipio cuenta con numerosas fuentes hídricas que corren
en su mayoría de oriente a occidente, tributando sus aguas al río Neiva y éste,
finalmente, al río Magdalena. Las más sobresalientes son Río Frío y Río Neiva,
siendo este último el más importante, pues recoge el mayor número de afluentes
como las quebradas La Caraguaja, San Isidro, Río Frío, Las Tapias, Sardinata y
Rivera10
Cuenca de Río Neiva
Nace en la región natural denominada La Siberia localizada en la cordillera oriental
aproximadamente a 3100 m.s.n.m. jurisdicción del municipio de Algeciras y
desemboca en el río Magdalena en el límite de los municipios de Campoalegre y
Rivera, a la altura de la vereda El Rincón a 456 m.s.n.m, cubriendo diversos
climas, desde el cálido seco hasta el muy frío.
Este río es considerado como el eje del sistema hidrográfico de Campoalegre, su
cuenca total, que surte de agua para riego a la gran mayoría de los cultivos de
arroz, tiene una superficie de 87.272,96 has – 872.72 km2 -, de las cuales el
1.88% pertenece al municipio de El Hobo (1.645,52 has.), el 4.72% a Rivera, el
37.65% a Campoalegre (32.844 ha) y el 55.75 % a Algeciras (48.657,96 ha).
En su recorrido, desde la parte alta, atraviesa los municipios de Algeciras y
Campoalegre y su área de influencia se extiende, parcialmente, a los municipios
de El Hobo y Rivera.
Las principales microcuencas que abastecen a Río Neiva en el municipio de
Campoalegre son las quebradas de Río Frío, La Caraguaja, La Sardinata, Otás,
La Ciénaga, Chontaduro, y Rivera
10 D.-POT., p. 1-2




 HIDROGRAFÍA DE CAMPOALEGRE
Los límites naturales de la cuenca son: al norte, el área de influencia de la
quebrada Albadán, municipio de Rivera; al oriente, la cordillera Oriental; al
occidente, La Cuchilla de Seboruco, en Campoalegre, y al sur, la vertiente que
limita el municipio de Algeciras y Gigante.
El Río Neiva, al salir del valle de Algeciras y entrar al del Llano Grande o Llanura
del Magdalena, cambia su pendiente y su carácter, de una corriente de montaña a
una de nivel casi plano, que hace que su configuración se haga trenzada, sin
delimitar claramente su lecho, formando islas y playones, de alta inestabilidad y
peligrosidad en sus avenidas. Presenta una llanura de desborde frecuentemente
inundada en su totalidad por grandes avenidas (avalanchas y/o crecientes). La
dinámica de este río es intensa, los niveles freáticos son generalmente altos, y las
márgenes son tan inestables, que se considera de alta sensibilidad morfológica y
baja estabilidad geotécnica.
El Río Neiva una longitud de 74. 75 Km. Presenta una amplia red de drenajes de
tipo dendrítico y subparalelo; cuenta con microcuencas importantes para el
municipio como: quebrada La Ciénaga, con un área de 80.1 Km2; quebrada La
Sardinata, con 54.95 Km2; quebrada La Caraguaja, con 54.25 Km2; quebrada Río
Frío, 42.16 Km2, quebrada Otás y Chatera, 18.66 Km2, Quebrada El Guadual
18.06 Km2, Río Neiva-sector centro, 43.48 Km2 y Río Neiva-sector occidental,
16.78 Km2. Como quiera que la calidad del agua, es una herramienta muy útil
para determinar el estado actual de los cuerpos de agua, es importante reseñar
que el Río Neiva, presenta un valor de PH ácido, resultado que se encuentra
dentro del rango permitido y recomendable para la utilización del agua para
consumo humano y con fines agrícolas.
En cuanto el valor de grasa y aceites de origen vegetal o de actividades de tipo
doméstico, como lavado de ropa y descargas de áreas urbanas, es de 6.1 mg/l,
registro que se encuentra dentro del rango permitido.
27
Cuenca Quebrada Rivera
Límite natural entre los municipios de Campoalegre y Rivera y en la región es la
principal fuente de abastecimiento de agua para riego, ya que sus aguas
permiten regar cientos y hasta miles de hectáreas sembradas. En ese sentido
favorece a gran número de cultivadores de arroz, en Campoalegre.
Adicionalmente, esta corriente es aprovechada para satisfacer las necesidades de
consumo humano en los municipios citados.
1.3.2. Microcuencas
La cuenca que recoge el mayor número de flujos hídricos es Río Neiva, cuyos
afluentes principales son las quebradas San Isidro, La Caraguaja, y Río frío, que
cruzan la zona urbana. A continuación se realiza una breve descripción de éstas y
de las demás microcuencas que contiene el cuadro 3; advirtiendo que el Río
Neiva, citado, como cuenca regional (que abarca varios municipios), figura
también como microcuenca local por la influencia directa que sectores suyos

(sector centro y sector occidental) ejercen sobre el municipio.



 CAMPOALEGRE EN
COLOMBIA Y EN EL DEPARTAMENTO
13
Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Campoalegre, otro
factor que contribuyó a confundir, aún más estos linderos, fue la desaparición total
de la quebrada Macosito con el represamiento del embalse de Betania, dando
lugar a diferentes interpretaciones y conflictos respecto del área inundada y de la
longitud de las costas que le correspondían a cada municipio.
El mismo documento establece que para solucionar este conflicto, se conformaron
comisiones lideradas por las respectivas autoridades municipales, asesoradas por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que llegaron a un acuerdo
preliminar, situación que no ha sido avalada por los respectivos concejos
municipales, ni por la asamblea departamental.
Originalmente, Campoalegre limitaba con el municipio de Neiva, incluso, cuando
se erigió el municipio de Rivera conservó los mismos límites definidos por la
Ordenanza 026 del 8 de abril de 1912, que dice: “Desde las vertientes de la
quebrada de Rivera, ésta aguas abajo, hasta el desagüe de la quebrada La
Sardinata”4.
Otro conflicto territorial que afecta la parte más alta del municipio, en el
ecosistema estratégico de La Siberia, estrella fluvial de importancia fundamental
para el centro del Departamento, es el que resulta a la hora de interpretar cuál de
estas vertientes es la principal y el verdadero origen de la quebrada de Rivera.
Para comprender la actual delimitación del municipio, es necesario dimensionar
los límites por zonas, así:
Al Norte, desde las vertientes de la quebrada de Rivera éstas aguas abajo, hasta
su desague en La Sardinata; ésta, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río
4 Ordenanza No. 026 del 8 de abril de 1912, visto en Monografía de Campoalegre. Capital Arrocera del Huila.
Primera edición 1975. p.37.
14
Neiva, este río, aguas abajo, hasta su confluencia en el Magdalena; Rivera y
Palermo son los municipios limítrofes.
Desde el Occidente, por el río Magdalena, aguas arriba, hasta la desembocadura
de la quebrada Macosito, en la margen oriental; los municipios limítrofes son
Yaguará y El Hobo.
Hacia el Sur, tomando la quebrada Macosito aguas arriba hasta encontrar un árbol
sobre la loma que domina a Llano Grande y el municipio de El Hobo; de este árbol
a dar con un mojón de cal y canto, que está en la parte plana del llano, de este
mojón, en dirección oriental, a la cumbre del Cerro de Bilaco; municipio limítrofe
El Hobo.
Finalmente, al Oriente, desde la cumbre del Cerro de Bilaco, siguiendo la
cordillera llamada La Ensillada, donde se junta Río Blanco con Río Neiva;
de la unión de estos ríos, siguiendo por el mismo filo, llamado Ceja o
Cascajosa, Chía y El Roble en dirección norte, hasta ponerse al frente de las
vertientes de la quebrada de Rivera punto de partida. Municipio limítrofe,
Algeciras.” 5
5 Diagnóstico Plan Básico de Ordenamiento Territorial (en adelante D-PBOT ) 2000. p.








No hay comentarios:

Publicar un comentario